Festival Medio y Medio 2024

Festival Medio y Medio 2024

Ficha

Paulinho Moska

Palinho Moska nació en Río de Janeiro el 27 de agosto de 1967 y su amor por la música lo fue construyendo desde temprana edad, cada vez que concurría a Dancing Days , un local nocturno que administraba su padre y en el cual Paulinho Moska se debía esconder de los inspectores del Juzgado de Menores.

Esa misma casa nocturna cambió después su nombre a Concha Verde y comenzaron a aparecer shows increíbles como Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Ney Matogrosso, Gal costa, Zezé Motta, etc. Mas tarde el Pan de Azucar, donde estaba este local, se afirmó como uno de los puntos más calientes para asistir a un show de Rock en Río de Janeiro. Y allí estaba Moska, asistiendo a uno de los primeros show de Paralamas, Kid Abelha, Titas, Lobao, Marina, Lulu, Ultraje.... "No tenía caso, yo debía estar allí" , dice el propio Moska en su autobiografía.

Es así que a los 13 años comienza a tocar la guitarra aprendiendo los primeros acordes de blues y rock, así como a formar su banda con amigos del colegio o del barrio. "Nunca tuve profesor, aprendí tocando con mis amigos, intercambiando informaciones y "levando som", aclara.

Entre 1983 y 1985 estudió teatro y también cine e incluso llegó a participar en algún film. Ya en ese momento integraba el Coro Garganta Profunda, en lo que fue su primera escuela de música.

En 1987 forma el trio "Enemigos del Rey" junto a Luiz Nicolau y Luis Guilherme, con los que permanece hasta 1992 luego de recorrer todo el Brasil.

Vontade, en 1993, es su primer disco como solista al cual sigue Pensar e facer música, en 1995. Sin embargo la popularidad le llega en 1997 con su tercer álbum, Contrasenso que para Moska es "mi tentativa de liberación de nuevos sentidos, que es lo que es el arte."

Luego de un álbum grabado en vivo, graba en 1999 Mobile en el que inaugura su investigación dentro de la música electrónica a influencia de Marcos Suzano y Sacha Amback. "Me interesa el músico modificado por la electrónica, el nuevo músico le llamaría yo. La mixtura de las cuerdas de nylon del violín, con los pedales de la guitarra, de la percusión sampleada y manipulada con los teclados resintetizadores. Electrorgánico", sostiene.

A este disco seguirían otros tres hasta que llega Falso . Fue en la gira de este disco que se gestó su última producción que presentará en Montevideo y que el propio Paulinho Moska cuenta así en su autobiografía:

"Durante el tour de Falso compré una cámara digital y comencé a fotografiar las ciudades, las personas y los cuartos de hotel en los que me hospedaba en días de shows. Acabé obcecado por una serie interminable de autorretratos en objetos espejados de los baños de esos cuartos. Fueron 2500 fotos sacadas antes del lanzamiento del disco, dos años después. Acabé componiendo muchas canciones inspiradas en las fotos, lo que me obligó a colocarlas en el encarte del CD. Fue una nueva manera de componer canciones. Tan nueva que terminé poniéndole por nombre al disco Todo nuevo de nuevo , en referencia a mi nuevo motivo: la fotografías y los autorretratos."

Como síntesis, Moska nos recuerda que su "biografía debe ser leída, apenas, por lo que dicen las letras de mis canciones, que es tiempo y el lugar donde realmente vivo."

María Gadú

Ganadora de un disco de oro y doblemente nominada para los Grammy Latino, María Gadú se encuentra a la vanguardia de la escena de la música brasileña contemporánea, a la cual incorpora las raíces acústicas de su ciudad natal, São Paulo, una curiosa mezcla de samba, afro -beat y funk.

A pesar de tener apenas 30 años, su carrera artística está ligada con artistas de renombre internacional como Caetano Veloso, Milton Nascimento, João Donato y Lenine, entre otros.
Hija de madre brasilera y padre francés, desde los 7 años graba casettes con sus músicas. Después de haber actuado en vivo por todo São Paulo, viajó por Europa y a los 21 años se trasladó a Río de Janeiro, donde fue descubierta por el director de TV Jayme Monjardim. En el 2009 lanza su primer cd ("Maria Gadú", hoy disco de Oro en Brasil), convirtiéndose en una revelación de la escena de la MPB. El cuarto track de ese disco es Shimbalaie, una composición que Gadú hizo cuando tenía diez años, y que fue incluida en la banda sonora de la telenovela Viver a vida (Vivir la vida) emitida en horario central por la TV Globo en 2009

En el 2010 Gadú recibe dos nominaciones al Grammy Latino en la categoría Mejor Artista Nuevo y Mejor Álbum de cantante y compositora. A partir de una invitación casual en un evento para cantar un tema juntos, comparte el escenario con Caetano Veloso, y nace una química instantánea entre ellos que deriva en un espectáculo conjunto y en la edición de "Multishow ao vivo" y "Caetano e María Gadú, Multishow ao vivo", ambos en CD doble y DVD.

Sus cds continúan con "Mais uma pagina" (2011) y "Nós" (2013), en el cual graba "Quem" a dúo con Lenine.

Salas

Publicidad